Mensajes de bienvenida
Programa
Descarga el programa general del congreso

Accede al programa de sesiones de los grupos de trabajo
Enlaces de interés
¡Inscripciones al congreso!
Lema
XVI Congreso Español de Sociología (Bilbao, 15-17 de julio de 2026)
En 1989, en Donosti, se celebró el III Congreso Español de Sociología, cuyo lema fue “La Sociología frente a los retos del siglo XXI”, pasados 36 años nos encontramos ante retos nuevos, pero también ante otros que ya se vislumbraban en aquel congreso.
Desde entonces no se han celebrado Congresos de Sociología liderados por la Federación española de Sociología (FES) en esta comunidad autónoma, aunque si han tenido lugar numerosos congresos vascos. El retomar los retos planteados en los últimos años del siglo XX y centrarnos en los nuevos que han ido surgiendo, desde una nueva perspectiva, con acceso a datos e información mucho más cercana a la realidad tanto en el tiempo como espacialmente, supone uno de los objetivos y puntos de partida para preparar el actual XVI Congreso de la FES.
El lema retoma, en cierta medida, aquel lema de 1989, haciendo referencia a los retos (término curiosamente no utilizado en los lemas de los doce congresos que se han desarrollado desde aquel año), pero lo adapta a nuestro tiempo, en el que nuevos saberes y un ingente acceso a la información hace necesario su actualización.
Partiendo de la base de que siempre nos encontramos ante retos diversos, ante nuevos y viejos problemas, pero que contamos con multitud de investigaciones y herramientas que nos proporcionan información y evidencias para aportar respuestas y soluciones que permitan avanzar, no solo en conocimiento, sino también en la acción, proponemos un lema que recoge nuestro modo de describir la situación en que nos encontramos:
Retos, evidencias, soluciones / Erronkak, ebidentziak, erantzunak
1.1 Desarrollo del lema y el logo
La primera formulación de nuestra disciplina adoptó el nombre de física social, antes de evolucionar hacia su denominación actual: sociología. Un cambio tan significativo como decisivo, pues implicaba reconocer que el funcionamiento de la sociedad no se rige por leyes inmutables, como ocurre en las ciencias naturales. El lema era claro: ver para saber, saber para prever.
La realidad, sin embargo, es compleja, y se vuelve cada día más intrincada. Nuestro conocimiento, por tanto, sigue siendo limitado. No obstante, tal vez ha llegado el momento de sistematizar lo que ya sabemos: de catalogar las evidencias acumuladas a lo largo de múltiples estudios, contextos y territorios. Hacerlo nos permitirá medir cuánto conocimiento compartimos y, sobre todo, nos habilitará para actuar con mayor eficacia en tiempos de urgencia.
Así como el tránsito hacia la modernidad supuso una transformación profunda, hoy parecemos vivir un cambio de época de similar magnitud, aunque cargado de ambivalencias. Oscilamos entre la globalización y el repliegue nacionalista, entre el Estado-nación y el retorno a formas políticas arcaicas, entre la afirmación de la democracia y su creciente cuestionamiento, entre la meritocracia como ideal y su desmantelamiento progresivo, que desemboca en una polarizada re-aristocratización de las sociedades. Entre un bienestar teóricamente garantizado y malestares sociales cada vez más intensos.
No existe un conocimiento absoluto, pero sí contamos con saberes validados. Cataloguemos lo que ya sabemos y pongámoslo en práctica a través de políticas sociales sólidamente fundamentadas en la evidencia. Se trata, en última instancia, de una cuestión de dignidad científica. Y la excusa de la insuficiencia del conocimiento disponible ya no puede ser un obstáculo para actuar.
El lema ,“Retos, evidencias, soluciones / Erronkak, ebidentziak, erantzunak” trata de recoger este modo de entender la Sociología.
Por su parte el LOGO hace referencia a estas ideas utilizando una “metáfora” muy relacionada con la tradición de nuestra tierra, el frontón, deporte, juego y lazo de unión entre generaciones.
Tal como lo describe el profesor Xabier Aierdi Urraza, Expresidente de la Asociación Vasca de Sociología (AAVSP/ESZPE) y Socio de Honor de la Federación Española de Sociología (FES), “El Congreso Español de Sociología que se celebrará en Bilbao es ya el decimosexto, un número que supera incluso los que suelen marcar los frontones más largos, los del cesta punta, o jai alai, como se les conoce más allá del mar.
Junto a esos números, en la cancha, se dibujan las huellas de la lucha: marcas blancas de pelotazos que salpican la pared, vestigios del polvo que los pelotaris se frotan en las manos para que la pelota no resbale. Son rastros de precisión, de esfuerzo y estrategia.
Así también se presenta este congreso: muchos son los temas que hay que abordar, como múltiples son las trayectorias que toma la pelota en el aire. Porque reducir la complejidad —sin disolverla— es tarea de la ciencia.
Mucho saber se ha acumulado, mucha evidencia se ha recogido. Y ahora, como en una de esas jugadas finas y sabias que los pelotaris reservan para los momentos justos, toca hacer una dejada al ancho: colocar la pelota con sutileza donde es necesaria, donde describe una realidad, donde ayuda en la transformación.
Las medidas, las acciones, las respuestas… ya están ahí, preparadas. Implementarlas no es solo cuestión de voluntad, sino de una ciencia con vocación pública, y con la ayuda de pulsión institucional capaz de sostener el juego de la sociedad digna hasta el final”.
Además de otros posibles, en este Congreso pensamos en algunos temas clave a tratar:
- Migraciones/ crisis migratorias
- Crisis de la Política, democracia y partidos, populismo y acceso de las derechas
- Europa
- Envejecimiento de la población y edadismo,
- Nuevas formas urbanas, vivienda, smartcities,
- Gentrificación, éxito turístico y bienestar de los residentes
- El horizonte de la digitalización y la IA
- Big data, redes sociales
- Brecha digital
- Desempleo y nuevas formas de trabajo
- Sostenibilidad y cambio climático
- Diversidad, tolerancia e inclusión
- Pobreza, desigualdad y población vulnerable, exclusión
- Falta de acceso a servicios básicos, salud, educación
- Inseguridad, violencia callejera, de género, en la familia
- Conflictos armados
- Conflictos religiosos
- Educación superior, nuevas metodologías y adaptación al mercado de trabajo
- Nuevas formas familiares
- Nuevas metodologías de investigación social










